martes, 7 de octubre de 2025

Las castañas pilongas

Las castañas pilongas son castañas secas que se conservan mucho tiempo y se suelen usar en guisos, postres e incluso infusiones. Antes de cocinarlas, se ponen en remojo para que recuperen textura.
Aquí te dejo una receta tradicional y sencilla de castañas pilongas guisadas dulces:


🍲 Receta de Castañas Pilongas Guisadas

Ingredientes (4 personas):

  • 250 g de castañas pilongas (secas)

  • 1 trozo de canela en rama

  • 1 piel de limón (sin parte blanca)

  • 3–4 cucharadas de azúcar o miel (al gusto)

  • 1 pizca de sal

  • Agua suficiente para cubrir

Opcional: un poco de anís en grano (matalauva) o un chorrito de anís dulce.


Preparación:

  1. Remojar las castañas: la noche anterior, pon las castañas pilongas en un bol con agua fría. Déjalas unas 12 horas para que se hidraten.

  2. Cocer: escúrrelas y ponlas en una olla cubiertas con agua limpia. Añade la ramita de canela, la piel de limón y una pizca de sal.

  3. Cocinar a fuego lento: deja que hiervan suavemente durante unos 45–60 minutos, hasta que estén tiernas. Si usas olla exprés, bastan unos 20 minutos.

  4. Endulzar: cuando estén casi hechas, añade el azúcar o miel y, si te gusta, un poco de matalauva o anís dulce. Remueve con cuidado y deja que cuezan 5–10 minutos más para que tomen sabor.

  5. Servir: se pueden comer templadas o frías, solas o como acompañamiento de platos salados (guisos de cerdo, potajes, etc.).


🍽️ Menú completo tradicional

🥗 Primero (ligero y fresco)

Ensalada de naranja y bacalao (típica andaluza)

  • Naranjas en gajos

  • Migas de bacalao desalado

  • Aceitunas negras

  • Cebolla morada

  • Aliño de aceite de oliva virgen extra, sal y un toque de vinagre

👉 Refrescante, cítrica y contrasta muy bien con lo contundente del potaje.


🥘 Segundo (plato fuerte)

Potaje de castañas pilongas con garbanzos y chorizo

  • El que ya hemos preparado 😉

  • Plato de cuchara, contundente, energético y perfecto para otoño/invierno.

👉 Sírvelo con pan rústico para mojar y un poco de vino tinto o mosto si quieres hacerlo más tradicional.


🍮 Postre (dulce tradicional)

Arroz con leche aromatizado con matalauva (anís en grano)

  • Arroz cremoso cocido en leche con canela, piel de limón y unas semillas de matalauva.

  • Espolvorear con canela en polvo al servir.

👉 Suave, digestivo y con un guiño al uso de matalauva que ya me preguntaste antes.


☕ Para terminar

Un café o una infusión de anís verde (matalauva), que ayuda a digerir después del potaje.


Te paso una receta muy típica del sur de España: potaje de castañas pilongas con garbanzos, un plato de cuchara muy otoñal y de Semana Santa en algunas zonas.


🥘 Potaje de Castañas Pilongas con Garbanzos

Ingredientes (4 personas):

  • 200 g de castañas pilongas (secas)

  • 200 g de garbanzos secos (o 400 g de garbanzos cocidos)

  • 1 cebolla

  • 2 dientes de ajo

  • 1 hoja de laurel

  • 1 zanahoria (opcional)

  • 1 tomate maduro (o 2 cucharadas de tomate triturado)

  • 1 trozo de pan frito (o rebanada del día anterior)

  • 1 cucharadita de pimentón dulce

  • ½ cucharadita de comino en grano (opcional)

  • Aceite de oliva virgen extra

  • Sal y pimienta al gusto

  • Agua o caldo de verduras/carne


Preparación:

  1. Remojar: la noche anterior, pon en agua fría los garbanzos y las castañas pilongas en recipientes separados.

  2. Cocer base: en una olla grande, cubre los garbanzos escurridos con agua caliente (si son cocidos de bote, incorpóralos más adelante). Añade la zanahoria entera, el laurel y un chorro de aceite. Cuece a fuego medio.

  3. Añadir castañas: cuando los garbanzos lleven unos 30 minutos de cocción, agrega las castañas pilongas escurridas.

  4. El sofrito: en una sartén aparte, sofríe en aceite la cebolla picada, los ajos y el tomate. Añade el pimentón dulce al final, fuera del fuego, para que no se queme.

  5. Majado: machaca en un mortero el pan frito con un poco de comino y pimienta. Añádelo al sofrito.

  6. Incorporar todo: pasa el sofrito y el majado a la olla de garbanzos y castañas. Ajusta de sal.

  7. Cocer lentamente: deja a fuego bajo hasta que los garbanzos y las castañas estén tiernos y el caldo haya espesado (aprox. 1h 30min en olla normal, 40min en olla exprés).

  8. Reposo: como todos los potajes, mejora si lo dejas reposar un rato antes de servir.


👉 Se sirve caliente, a veces acompañado de un chorrito de anís dulce o vino oloroso, según la tradición.


 El potaje de castañas pilongas con garbanzos y chorizo es un plato contundente, muy de invierno, y típico en pueblos de Sierra Morena y de la Serranía de Ronda.
Te dejo la receta:


🥘 Potaje de Castañas Pilongas con Garbanzos y Chorizo

Ingredientes (4 personas):

  • 200 g de castañas pilongas (secas)

  • 200 g de garbanzos secos (o 400 g de cocidos)

  • 1 chorizo fresco o semicurado (mejor tipo sarta)

  • 1 cebolla

  • 2 dientes de ajo

  • 1 tomate maduro (o 2 cucharadas de tomate triturado)

  • 1 hoja de laurel

  • 1 zanahoria (opcional)

  • 1 cucharadita de pimentón dulce

  • ½ cucharadita de comino molido (opcional)

  • Aceite de oliva virgen extra

  • Sal y pimienta al gusto

  • Agua o caldo de carne


Preparación:

  1. Remojar: la noche anterior, pon las castañas pilongas en agua fría. Haz lo mismo con los garbanzos secos si no usas de bote.

  2. Cocer base: en una olla grande, cubre los garbanzos escurridos con agua caliente. Añade la zanahoria entera, la hoja de laurel y un chorro de aceite. Cuece a fuego medio.

  3. Añadir castañas y chorizo: cuando los garbanzos lleven unos 30 minutos de cocción, incorpora las castañas pilongas y el chorizo entero (luego se corta).

  4. El sofrito: en una sartén con aceite, sofríe la cebolla y los ajos picados. Añade el tomate, deja reducir y luego agrega el pimentón.

  5. Incorporar sofrito: vierte el sofrito en la olla, remueve y ajusta de sal.

  6. Cocer lentamente: deja a fuego bajo hasta que los garbanzos y las castañas estén tiernos (aprox. 1h 30min en olla normal o 40min en olla exprés).

  7. Final: saca el chorizo, córtalo en rodajas y vuelve a echarlo al guiso. Rectifica de sal y pimienta.

  8. Reposo: lo ideal es dejarlo reposar 10–15 minutos antes de servir, para que espese y se asienten los sabores.


👉 Queda un potaje espeso, dulce-salado, con el contraste de las castañas y el chorizo que lo hace muy especial.


⏱️ Potaje exprés de Castañas Pilongas con Garbanzos y Chorizo

Ingredientes (4 personas):

  • 200 g de castañas pilongas (puestas en remojo 12 h antes)

  • 200 g de garbanzos secos (remojados 12 h) o 400 g ya cocidos

  • 1 chorizo tipo sarta

  • 1 cebolla

  • 2 dientes de ajo

  • 1 tomate maduro o 2 cucharadas de tomate triturado

  • 1 hoja de laurel

  • 1 zanahoria (opcional)

  • 1 cucharadita de pimentón dulce

  • Aceite de oliva virgen extra

  • Sal y pimienta al gusto

  • Agua o caldo de carne (aprox. 1 litro)


Preparación:

  1. Preparar sofrito: en la olla exprés, sofríe con aceite la cebolla y los ajos picados. Añade el tomate y deja reducir. Incorpora el pimentón al final, removiendo rápido para que no se queme.

  2. Añadir ingredientes: incorpora los garbanzos remojados (si usas de bote, ponlos al final para que no se deshagan), las castañas pilongas hidratadas, la zanahoria, el laurel y el chorizo entero.

  3. Cubrir con líquido: añade agua o caldo hasta cubrir (aprox. 1 litro). Sala ligeramente.

  4. Cocer en presión: tapa la olla y cuece 35 minutos desde que suba la válvula. Si usas garbanzos de bote, cuece solo las castañas con el resto 25 minutos, abre, añade los garbanzos y cuece 10 minutos más.

  5. Terminar: abre la olla, saca el chorizo, córtalo en rodajas y devuélvelo al potaje. Ajusta de sal y pimienta.

  6. Reposar: deja 10 minutos antes de servir, para que espese.


👉 Así te queda un potaje igual de sabroso que el tradicional, pero listo en menos de una hora.


Aquí tienes una versión de sobrasada vegana con castañas pilongas. Combina el sabor especiado de la sobrasada con el dulzor y la textura de las castañas.


🥄 Sobrasada Vegana con Castañas Pilongas

Ingredientes (aprox. 250–300 g)

  • 100 g de castañas pilongas cocidas y peladas

  • 100 g de anacardos crudos (remojados 4 h)

  • 2–3 cdas de aceite de oliva virgen extra

  • 1–2 cdas de pimentón dulce (puedes mezclar dulce y picante al gusto)

  • ½ cdita de comino molido

  • ½ cdita de cayena en polvo (opcional, para un toque picante)

  • 1 diente de ajo

  • 1 cdita de levadura nutricional (opcional)

  • 1 cdita de sal

  • 1 cdita de vinagre de manzana o limón

  • 1–2 cdas de agua (para ajustar textura)


Preparación

  1. Preparar las castañas

    • Si son pilongas secas, ponlas en remojo 12 h y cuece hasta que estén blandas.

    • Déjalas enfriar.

  2. Triturar base

    • Coloca en un procesador los anacardos remojados y las castañas cocidas.

    • Añade aceite, pimentón, comino, cayena, ajo, sal, levadura nutricional y vinagre.

  3. Obtener textura untuosa

    • Tritura hasta obtener una pasta homogénea.

    • Añade 1–2 cdas de agua si queda demasiado espesa.

  4. Refrigerar

    • Guarda en un tarro hermético mínimo 2 h en la nevera para que se mezclen los sabores.

  5. Servir

    • Se puede untar en pan, tostas o usar como relleno de empanadas veganas.

    • Decorar con un hilo de aceite de oliva o un poco de pimentón antes de servir.


💡 Tips

  • El toque dulce de las castañas combina muy bien con la intensidad del pimentón y las especias, creando un sabor equilibrado y festivo.

  • Dura 4–5 días en la nevera y se puede congelar por 1 mes.


martes, 30 de septiembre de 2025

Las almendras

 Las almendras son súper versátiles: aportan textura, sabor y proteínas tanto en platos dulces como salados. Aquí tienes varias recetas veganas con almendras, ideales para un menú festivo:


1️⃣ Aperitivo: Paté de almendras y pimientos asados

Ingredientes:

  • 100 g de almendras crudas (remojadas 4 h)

  • 2 pimientos rojos asados

  • 1 diente de ajo

  • 2 cdas de aceite de oliva

  • Sal y pimienta al gusto

Preparación:

  1. Tritura todos los ingredientes hasta obtener una pasta homogénea.

  2. Ajusta con un poco de agua si queda demasiado espeso.

  3. Sirve con tostadas, crudités o pan pita.


2️⃣ Ensalada vegana con almendras y naranja

Ingredientes:

  • Mezcla de lechugas o espinacas

  • 50 g de almendras laminadas, tostadas

  • 1 naranja en gajos

  • 1 zanahoria rallada

  • Aliño: aceite de oliva, vinagre de manzana, sal y pimienta

Preparación:

  1. Mezcla todos los ingredientes en un bol grande.

  2. Añade el aliño justo antes de servir.

  3. Decora con algunas almendras enteras para textura.


3️⃣ Plato principal: Arroz integral con almendras y verduras

Ingredientes (4 personas):

  • 300 g de arroz integral

  • 100 g de almendras laminadas

  • 1 calabacín, 1 zanahoria y 1 pimiento cortados en cubos

  • 2 cdas de aceite de oliva

  • Sal, pimienta y cúrcuma al gusto

Preparación:

  1. Saltea las verduras en aceite hasta que estén al dente.

  2. Añade el arroz cocido y mezcla bien.

  3. Incorpora las almendras tostadas y sirve caliente.


4️⃣ Postre: Trufas veganas de chocolate y almendras

Ingredientes:

  • 150 g de chocolate negro (70% o más)

  • 100 g de almendras trituradas o molidas

  • 2 cdas de aceite de coco

  • 2–3 cdas de sirope de agave o arce

  • Cacao en polvo para rebozar

Preparación:

  1. Derrite el chocolate con el aceite de coco.

  2. Mezcla con almendras trituradas y sirope hasta obtener masa manejable.

  3. Forma bolitas y rebózalas en cacao en polvo.

  4. Refrigera 1 h antes de servir.


5️⃣ Snack rápido: Almendras especiadas al horno

Ingredientes:

  • 100 g de almendras

  • 1 cdta de aceite de oliva

  • ½ cdta de pimentón dulce o picante, ½ cdta de comino y una pizca de sal

Preparación:

  1. Mezcla almendras con aceite y especias.

  2. Tuesta en horno a 180 °C durante 10–12 min.

  3. Deja enfriar y sirve como snack crujiente.


💡 Tip: Las almendras también se pueden usar trituradas como base de tartas o galletas veganas, o en leches vegetales caseras para acompañar postres y cremas.

martes, 23 de septiembre de 2025

Las nueces

 Te paso varias recetas con nueces, tanto dulces como saladas. Las nueces aportan textura crujiente, sabor intenso y nutrientes.


1️⃣ Aperitivo: Paté vegano de nueces y setas

Ingredientes:

  • 150 g de nueces

  • 200 g de setas (champiñones, portobello o shiitake)

  • 1 diente de ajo

  • 2 cdas de aceite de oliva

  • Sal, pimienta y tomillo al gusto

Preparación:

  1. Sofríe las setas con ajo, sal, pimienta y tomillo.

  2. Tritura las setas con las nueces y el aceite hasta obtener un paté cremoso pero con textura.

  3. Sirve con pan tostado o crackers.


2️⃣ Ensalada vegana con nueces y granada

Ingredientes:

  • Mezcla de lechugas o espinacas

  • 50 g de nueces troceadas

  • 1 granada (granos)

  • 1 zanahoria rallada

  • Aliño: aceite de oliva, vinagre de manzana, sal y pimienta

Preparación:

  1. Mezcla todos los ingredientes en un bol grande.

  2. Añade el aliño justo antes de servir.

  3. Decora con unos granos de granada extra y nueces enteras.


3️⃣ Plato principal: Pasta con salsa de nueces

Ingredientes (4 personas):

  • 300 g de pasta integral

  • 100 g de nueces

  • 2 cdas de levadura nutricional

  • 1 diente de ajo

  • 1 cdita de aceite de oliva

  • Sal, pimienta y un chorrito de agua o leche vegetal para ligar

Preparación:

  1. Cocina la pasta al dente.

  2. Tritura las nueces con ajo, levadura nutricional, aceite, sal, pimienta y un poco de agua o leche vegetal hasta obtener una salsa cremosa.

  3. Mezcla la pasta con la salsa y sirve caliente.


4️⃣ Postre: Brownies veganos de nueces

Ingredientes:

  • 150 g de harina integral

  • 50 g de cacao puro

  • 100 g de azúcar de coco o panela

  • 100 g de nueces troceadas

  • 100 ml de aceite de coco o vegetal

  • 200 ml de bebida vegetal

  • 1 cdta de levadura

Preparación:

  1. Precalienta el horno a 180 °C.

  2. Mezcla todos los ingredientes secos (harina, cacao, azúcar, levadura).

  3. Añade el aceite y la bebida vegetal y mezcla bien.

  4. Incorpora las nueces troceadas.

  5. Hornea 25–30 min y deja enfriar antes de cortar.


5️⃣ Snack rápido: Nueces especiadas

Ingredientes:

  • 100 g de nueces

  • 1 cdta de aceite de oliva

  • ½ cdta de pimentón, ½ cdta de comino y una pizca de sal

Preparación:

  1. Mezcla las nueces con aceite y especias.

  2. Tuesta en sartén o horno 10–12 min a 180 °C.

  3. Deja enfriar y sirve como snack crujiente y aromático.


martes, 16 de septiembre de 2025

Levadura nutricional

1️⃣ Qué es

  • Es un tipo de levadura desactivada (generalmente Saccharomyces cerevisiae).

  • Desactivada significa que no sirve para fermentar, así que no hace que la masa suba como la levadura de panadería.

  • Se presenta en copos, polvo o escamas amarillas.


2️⃣ Propiedades y beneficios

  • Muy nutritiva: rica en proteínas, fibra, vitaminas del grupo B (B1, B2, B6, B12 si está fortificada).

  • Bajo contenido en grasa y azúcar, vegana y sin gluten.

  • Da sabor a queso y nuez, por eso se usa mucho en recetas veganas para sustituir quesos en salsas, gratinados, cremas o dips.


3️⃣ Usos en cocina

  • Salsas y cremas veganas: como “queso rallado” en pastas, purés o hummus.

  • Espolvorear: sobre palomitas, ensaladas, sopas o tostadas.

  • Sustituto de queso en recetas como pesto, risottos o pizzas veganas.


4️⃣ Cómo se usa

  • Se usa en pequeñas cantidades, normalmente 1–2 cucharadas por receta.

  • No se cocina demasiado tiempo; así conserva más vitaminas y su sabor característico.


💡 Tip: Si quieres un sabor más intenso a “queso”, combínala con un poco de pimentón o levadura de cerveza en algunas recetas.

Tipos de levadura

 🍞 Hay varios tipos de levadura, cada una con usos distintos en la cocina y la repostería. Te explico los principales:


1️⃣ Levadura de panadería fresca (levadura prensada)

  • Apariencia: bloques o pastillas húmedas.

  • Uso: para hacer pan, bollos y masas que necesitan fermentar.

  • Cómo usar: se desmenuza y se disuelve en agua o leche tibia con azúcar para “activarla”.

  • Duración: se conserva en nevera unos 2–3 semanas.


2️⃣ Levadura seca de panadería (seca activa)

  • Apariencia: gránulos pequeños, marrón claro.

  • Uso: lo mismo que la fresca, pero más estable y duradera.

  • Cómo usar: se puede activar en agua tibia con azúcar o incorporarla directamente a la harina (según receta).

  • Duración: varios meses en lugar fresco y seco.


3️⃣ Levadura instantánea

  • Apariencia: similar a la seca activa.

  • Diferencia: se mezcla directamente con la harina sin necesidad de activarla en agua.

  • Uso: pan, pizza, bollería.

  • Ventaja: fermenta más rápido que la seca activa.


4️⃣ Levadura nutricional

  • Apariencia: copos amarillos o polvo.

  • Diferencia: desactivada, no hace fermentar la masa.

  • Uso: añadir sabor a queso o nuez en recetas veganas, cremas, hummus, salsas.

  • Beneficio: muy nutritiva, rica en proteínas y vitaminas B.


5️⃣ Levadura de cerveza

  • Apariencia: copos, polvo o extracto líquido.

  • Uso: sabor y suplemento nutricional. Puede ser activa (para cerveza) o inactiva (alimentaria).

  • Similar a la nutricional pero menos procesada, a veces con sabor más fuerte y amargo.


💡 Resumen rápido de uso:

TipoFermenta?Uso principalNotas
FresaPan, bollosNecesita activación en agua
Seca activaPan, bollosSe activa antes de mezclar
InstantáneaPan, pizzaSe mezcla directo con harina
NutricionalNoVegano, sabor a “queso”Copos amarillos
CervezaNo/dependeSuplemento, saborPuede ser amarga

lunes, 15 de septiembre de 2025

Ensalada César


 Aquí tienes una receta clásica de ensalada César para 4 personas:


Ingredientes

Para la ensalada:

  • 1 lechuga romana grande

  • 100 g de queso parmesano en lascas o rallado

  • 2-3 rebanadas de pan para croutons

  • Aceite de oliva, sal y pimienta

Para la salsa César:

  • 1 huevo (opcional, se puede usar solo yema)

  • 1 diente de ajo

  • 4 filetes de anchoa (opcional, le da el sabor característico)

  • 2 cucharadas de jugo de limón

  • 1 cucharadita de mostaza de Dijon

  • 60 ml de aceite de oliva

  • 2 cucharadas de queso parmesano rallado

  • Sal y pimienta al gusto


Preparación

  1. Croutons:

    • Corta el pan en cubos pequeños.

    • Fríelos en una sartén con un poco de aceite de oliva hasta que estén dorados y crujientes. Reserva.

  2. Salsa César:

    • Tritura el ajo y las anchoas hasta formar una pasta.

    • Mezcla con el huevo, jugo de limón y mostaza.

    • Añade el aceite de oliva poco a poco mientras bates para emulsionar.

    • Incorpora el parmesano rallado y ajusta de sal y pimienta.

  3. Ensalada:

    • Lava y seca la lechuga, córtala en trozos.

    • Mezcla con los croutons y la salsa César.

    • Añade las lascas de parmesano por encima.

  4. Opcional:

    • Puedes añadir pollo a la plancha o bacon crujiente si quieres una versión más completa.


Aquí tienes una versión rápida y ligera de la ensalada César, sin huevo crudo:


Ingredientes (4 personas)

Para la ensalada:

  • 1 lechuga romana grande

  • 100 g de queso parmesano en lascas o rallado

  • 2-3 rebanadas de pan para croutons

  • Aceite de oliva, sal y pimienta

Para la salsa ligera:

  • 3 cucharadas de yogur natural o griego

  • 1 diente de ajo picado muy fino

  • 1 cucharadita de mostaza de Dijon

  • 1 cucharada de jugo de limón

  • 2 cucharadas de queso parmesano rallado

  • Sal y pimienta al gusto


Preparación

  1. Croutons:

    • Corta el pan en cubos pequeños.

    • Fríelos en sartén con un poco de aceite de oliva o tuéstalos en el horno hasta que estén dorados.

  2. Salsa ligera:

    • Mezcla el yogur, ajo, mostaza, jugo de limón y parmesano rallado.

    • Añade sal y pimienta al gusto.

  3. Ensalada:

    • Lava y seca la lechuga, córtala en trozos.

    • Mezcla la lechuga con los croutons y la salsa ligera.

    • Espolvorea las lascas de parmesano por encima.

  4. Opcional:

    • Puedes añadir pollo a la plancha, gambas o bacon para darle más sabor sin perder ligereza.


Aquí tienes la versión exprés y ligera de la ensalada César:


Ingredientes (1–2 personas)

  • 1/2 lechuga romana o mezcla de hojas verdes

  • 2 cucharadas de queso parmesano rallado

  • 2–3 croutons o pan tostado

  • 1–2 cucharadas de yogur natural

  • 1/2 cucharadita de mostaza de Dijon

  • 1/2 cucharadita de jugo de limón

  • Sal y pimienta al gusto

Opcional: pollo a la plancha precocido o jamón cocido en tiras


Preparación (5 minutos)

  1. Lava y seca la lechuga, córtala en trozos y colócala en un bol.

  2. Mezcla el yogur con la mostaza, el limón, sal y pimienta.

  3. Añade la salsa sobre la lechuga y mezcla bien.

  4. Agrega los croutons y el parmesano por encima.

  5. Incorpora el pollo o jamón si quieres proteína extra.

_____________________________________________________________________________________

Aquí tienes tips de presentación para ensalada César al estilo Maruja’s Kitchen, con ese toque elegante y casero que tanto gusta:


Tips de presentación

  1. Plato ancho y limpio:

    • Usa un plato llano y grande. La ensalada “respira” mejor y los ingredientes se lucen más.

  2. Capas visibles:

    • Coloca la lechuga primero, luego los croutons y finalmente el queso parmesano en lascas. Así cada elemento destaca visualmente.

  3. Toque final de verde:

    • Añade una ramita de perejil, albahaca o unas hojas de rúcula para dar color y frescura.

  4. Croutons dorados:

    • Que sean crujientes y ligeramente tostados, colocados por encima. Evita mezclarlos demasiado para que se vean.

  5. Salsa a la vista:

    • Puedes servir un poco de salsa aparte en una cucharita sobre la ensalada o rociarla en forma de hilo sobre la lechuga para un efecto gourmet.

  6. Queso elegante:

    • Haz lascas de parmesano con un pelador de verduras en lugar de rallarlo fino; el contraste de texturas es más atractivo.

  7. Proteína como protagonista:

    • Si añades pollo, gambas o bacon, colócalo encima en lugar de mezclarlo: la proteína se ve y la ensalada gana altura.

  8. Color y contraste:

    • Unas tiras finas de zanahoria, tomate cherry o pimiento rojo pueden dar un punto de color sin perder la esencia César.

  9. Toque final de aceite:

    • Un chorrito de aceite de oliva virgen extra justo antes de servir aporta brillo y aroma.

  10. Servir con cuidado:

    • Evita remover demasiado al final; la ensalada se ve más apetecible si los ingredientes se perciben separados y frescos.


Agua de Limón Casera (para 1 litro)

Ingredientes:

  • 4 limones medianos (jugosos)

  • 1 litro de agua fría

  • 3 a 4 cucharadas de azúcar (o al gusto)

  • Hielos al gusto

  • (Opcional) unas hojas de hierbabuena o menta

Preparación:

  1. Lava bien los limones.

  2. Exprime el jugo de los 4 limones y cuélalo para quitar semillas o pulpa excesiva.

  3. En una jarra grande, mezcla el jugo con el azúcar y un poco de agua. Remueve hasta que el azúcar se disuelva.

  4. Añade el resto del agua fría y revuelve.

  5. Prueba y ajusta azúcar o limón según tu gusto.

  6. Sirve con hielo y, si quieres, hojas de hierbabuena para darle un toque fresco.


👉 También puedes hacerlo con licuadora al estilo mexicano: cortas los limones en cuartos (con cáscara), los licúas con agua unos segundos, cuelas y luego endulzas. Da un sabor más intenso y un poco amargo.

Agua de Limón Light (1 litro)

Ingredientes:

  • 4 limones medianos

  • 1 litro de agua fría

  • Endulzante al gusto (stevia, sucralosa, eritritol o el que uses)

  • Hielos al gusto

  • (Opcional) rodajas de limón y hojas de hierbabuena para decorar

Preparación:

  1. Exprime el jugo de los limones y cuélalo.

  2. En una jarra, mezcla el jugo con el endulzante (empieza con poca cantidad e incrementa al gusto).

  3. Agrega el agua fría y revuelve bien.

  4. Sirve con hielo y, si quieres, decora con rodajitas de limón y menta.


💡 Truco: Si quieres un toque más refrescante, puedes añadir un chorrito de agua con gas en lugar de parte del agua natural, queda como limonada espumosa.

(Versión detox con pepino y jengibre.)

Granizado de Limón (para 4 vasos)

Ingredientes:

  • 4 limones grandes (unos 200 ml de zumo)

  • 500 ml de agua fría

  • 100 g de azúcar (o edulcorante al gusto, si lo quieres light)

  • Hielos (unos 400 g, o la cubitera llena)

Preparación (con batidora/licuadora potente):

  1. Exprime los limones y cuela el zumo.

  2. En un vaso de batidora añade el hielo, el agua, el zumo de limón y el azúcar/edulcorante.

  3. Tritura a máxima velocidad hasta que el hielo quede granizado y todo bien integrado.

  4. Sirve inmediatamente en vasos altos con pajita o cuchara.


Opción sin batidora (método tradicional):

  1. Haz una limonada con el agua, el zumo de limón y el azúcar.

  2. Ponla en un recipiente ancho y métela al congelador.

  3. Cada 30-40 minutos raspa con un tenedor para romper los cristales de hielo.

  4. Repite 3-4 veces hasta que tenga la textura de granizado.


👉 Lo puedes personalizar con hojas de menta fresca o un chorrito de agua con gas al servir.